Archivo de la etiqueta: vivienda

Ley vivienda y realidad

Por ley era una vaca, pero la realidad es un poco cabrona y...

Por ley era una vaca, pero la realidad es un poco cabrona y...

Con eso de que tenemos sesenta o setenta administraciones, y me refiero sólo a las grandes, porque si cuentos ayuntamientos ya no paro, parece que prolifera el deseo de hacer una ley de vivienda a la medida de cada ego y cada gana de figurar.

Empezando por la Constitución, y siguiendo por los Estatutos de Autonomía, resulta que Galicia, Cataluña, Comunidad Valencia, Navarra, Castilla y León, y algunas más, han creado ya su propia ley que regule el uso de la vivienda y su distribución. Lo más divertido, por supuesto, son los primeros artículos, donde se dicen siempre gansadas del tipo de que todo el mundo tiene derecho a esto, a lo otro y a lo más allá, sin que se mencione cual es el alcance real de esos derechos y quién va a pagar nuestro derecho a algo.

Al final, y os reto a que leáis alguna de estas leyes, lo que se viene a decir en todos estos mamotretos legislativos es que la vivienda es un derecho, que la administración procurará facilitar que la gente tenga donde vivir, que se regularán las características de construcción y arrendamiento de estas viviendas, que se velará por los derechos de los ciudadanos a la hora de adquirir o arrendar una vivienda y que se vigilará la calidad, diseño y usabilidad de lo que se construya. O sea: que amenazan con más control, sobrecoste y obligaciones, pero no concretan ni una facilidad.

O sea que si estáis esperando que una ley de vivienda os ayude a pagar la hipoteca, o a que no engañen al firmarla, o incluso a que se abarate por algún medio la adquisición de una vivienda, vais apañados. La realidad es que la vivienda sigue y seguirá suponiendo una parte enorme de nuestra renta disponible, que eso retira y detrae recursos para consumir en otra cosa y activar la economía, que el que tiene donde vivir porque ha heredado o comprado hace quince años es un nuevo aristócrata y el que tiene que pagar durante treinta años, un nuevo paria. Si alguien lo arregla, será el mercado, no la ley. Si se abaratan, será porque sobran o porque hay que sacarlas de los balances de los bancos, no por las sandeces que publican en los boletines.

¿Cual es el resumen de todas estas leyes de vivienda? Literatura barata. Los políticos inventaron los boletines oficiales para poder publicar en alguna parte, porque no los aguantaban en otro sitio.

Otra cosa, no se entiende.

 

 


joomla visitors


El cuento de la lechera

Cuando nos hablan del precio de la vivienda, nos cuentan el cuento de la lechera

Cuando nos hablan del precio de la vivienda, nos cuentan el cuento de la lechera

Vamos a hacernos unas pequeñas cuentas, nada importante, lo justo para ir pasando la cuesta de enero y que nos enteremos un poco de los informes con los que nos bombardean en estas fechas.

Sí, porque los finales de año y comienzos del siguiente son propicios para informes de todo tipo, sobre las chicas más guapas, los mejores equipos, y, como no, los precios de la vivienda, que está de plena actualidad.

La Sociedad de Tasación, que algo tiene que decir en esto del precio de las viviendas, ha hecho público un informe en el que nos cuenta que la vivienda nueva se ha abaratado un 5.7% en España durante el año 2009.

Vamos a ver lo que significa eso. Si tenemos una vivienda que al principio del año 2009 podía valer 200.000 euros, a finales del mismo año valía 189.600 euros, es decir, una reducción de precio de 11.400 euros, a lo que habría que añadir el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.

Este sigue siendo, hasta nueva orden gubernamental, un 7%, es decir, 798 euros, que sumados a lo que te ahorrabas en el precio te quedas en un ahorro de 12.198 euros, en una vivienda de 200.000.

Lo cuál, teniendo en cuenta la situación en la que nos encontramos y la sobrevaloración que había sufrido el sector de la vivienda en nuestro país en los últimos años, llegamos a la conclusión de que nos están tomando el pelo.

Porque todo es mentira. Con este informe entendemos que la tan cacareada bajada de precios de la vivienda nueva de la que nos hablan todos los telediarios no aparece por ningún lado.

El sector no se está ajustando, y los constructores no están reduciendo sus beneficios, porque si ajustaran los precios a los valores de hipoteca del constructor, por ejemplo, la reducción de precios sería muchísimo mayor.

El único ajuste que se está produciendo es en temas de empleo y en construcciones que no se terminan o no se entregan, de momento no se está produciendo ningún ajuste en precio de vivienda nueva, o el que se está produciendo es inapreciable.

¡Qué no nos vendan el cuento de la lechera!

La vivienda del abuelo

El abuelo se apoya en el bastón y nosotros en él. Me temo.

El abuelo se apoya en el bastón y nosotros en él. Me temo.

Se ha celebrado estos días por toda España el Día del Abuelo, una idea a la que se han apuntado todas las administraciones, ya sea por convicción en el homenaje, o porque los abuelos de este país son baratos de contentar y más agradecidos con estos detalles que las generaciones posteriores.

De la importancia de los abuelos sabemos mucho en este blog, y más que sabremos según pasen los meses, porque los abuelos son y van a ser la tabla de salvación que evite el naufragio a muchas familias. Ellos, y no los cuatrocientos euros de emergencia, serán los que saquen adelante este país cuando el paro se prolongue y las prestaciones se agoten.

Desde siempre, quien tiene un abuelo tiene quien cuide de los niños, quien compre el pan y quien le abra la puerta al cartero. Ahora, además, resulta que el que tiene un abuelo tiene un techo de emergencia, porque la casa del abuelo se pagó hace treinta años, y una pensión, que aunque sea birriosa, da para pan y garbanzos cuando no hay que pagar hipoteca.

Dicen que la esperanza para el sector de la construcción española está en los millones de jóvenes que no se han emancipado y que tarde o temprano tendrán que comprar un lugar para vivir. En Austria, por ejemplo, la media de edad a la que los jóvenes se independizan es de 22 años. En España esa media es 34, y sigue subiendo.

Yo, personalmente, no creo en esa esperanza, sino más bien en la que están brindando ya los abuelos: una vivienda pagada que, en vez de ponerse a la venta cuando los abuelos mueren, se convierta en primera vivienda de los jóvenes. Por eso he dudado siempre, y aquí lo he dicho, de que llegue a eliminarse nunca el stock de viviendas sin vender: porque por razones demográficas están entrando en el mercado, poco a poco, pero sin remedio, miles de viviendas de personas mayores que se trasladan a las residencias de ancianos o se van al “otro barrio”.

Lo malo de la vivienda del abuelo es que muchas veces está en un pueblo, o en una ciudad de provincias, perro si ellos, cuando no hubo trabajo se fueron a Alemania (con papeles y sin derecho a exigir NADA), ¿por que no pueden sus nietos irse a Huesca o a Albacete?

¿No creéis que el problema de la vivienda también viene de que todos queremos el mismo metro cuadrado? Yo estoy convencido. A eso se le llama desestructuración, y tiene un arreglo muy malo.