Todos sabemos que en buena parte el capitalismo se basa en hinchar burbujas para hacer que luego, a mayor o menor plazo, revienten una tras otra, a medida que se van creando nuevos sectores y con ellos nuevas oportunidades. Se suele llamar a este proceso “destrucción creativa” y tiene el lado positivo de asignar correctamente los recursos, aunque sea precisamente a fuerza de asignarlos en buena parte a donde no debe. Otros, menos técnicos, le llaman el motor de la codicia, y también tienen su parte de razón, porque ese bicho somos y así hay que aceptarlo (o reeducarlo, con pésima suerte y peores métodos, hasta la fecha).
El caso es qu epocos años después de haber sufrido, y no superado aún, la crisis de las hipotecas subprime, podemos estar encaminándonos ya hacia una nueva recesión de deuda, esta vez originada pro los bajos precios del petróleo.
¿Y es malo que el petróleo esté barato? Pues depende, como siempre: para los productores sí, y resulta que para los bancos, también.
El hecho es que si los precios del petróleo son demasiado altos, los consumidores no pueden pagarlo y entramos en recesión. Pero si los precios son demasiado bajos, los que no pueden con el alma, financieramente hablando, son los productores, que siguen bombeando lo que pueden porque la mayor parte de sus gastos se hicieron al iniciar la explotación y ahora tratan de recuperar lo que buenamente pueden para ir pagando su deuda.
¿Y de qué deuda hablamos? de unos dos billones de dólares, de esos nuestros, con doce ceros, que podrían llevarnos a la casilla de salida si en un momento dado comenzasen los impagos, como y han comenzado en algunas compañías energéticas norteamericanas.
Se trata de una deuda muy repartida, ya que el petróleo y la energía son bienes globales, pero corresponde fundamentalmente, en su parte peligrosa, a compañías petroleras y a Estados que dependen de este bien. Buena parte de la catástrofe venezolana, por ejemplo, viene de que una parte sustancial de sus ingresos proceden del petróleo y su precio se ha desplomado.
Y Venezuela sólo es el caso más conocido: hay otros, como Argelia, o la propia Siria, que nos recuerdan que las crisis y las guerras parecen venir de cualquier detonante inesperado, pero se gestan, poco a poco, en variables macroeconómicas como esta.
La cuestión de futuro estará en ver si todavía se puede seguir imprimiendo dinero como si no hubiese mañana o, un buen día, empezaremos a ver que el papel moneda ha perdido su valor a través de la inflación y nos encontramos cambiando oro por baratijas.