Archivo de la etiqueta: gasto

Hipoteca y renta disponible

Cuando pasa hambre la hucha...

Cuando pasa hambre la hucha...

El problema de la distribución de ingresos y gastos reside, en realidad, en cuánto es lo que nos queda para gastos discrecionales.

No importa tanto lo que se gana, lo que suben o bajan los sueldos como esta otra variable: la cantidad de dinero de la que realmente podemos disponer, porque no está administrada de antemano, y asignada antes de llegarnos a una u otra partida.

Hasta ahora, las clases medias de había caracterizado por disponer de una rentas disponibles interesantes, y en torno a estas se generaba la verdadera actividad económica. Una familia cualquiera que tuviese unos ingresos globales de dos mil euros al mes, descontaba la hipoteca, descontaba los recibos de la energía, el teléfono, el automóvil y algunas cosas más de las que no podía prescindir, y el resto lo gastaba en lo que quería, eligiendo entre vacaciones, consumo de distintos tipos, aparatos, ocio, cenas, o ahorro.

Lo que a veces la gente no ve tan claramente es que un pequeño incremento en los gastos fijos (los que no se pueden elegir) o una disminución en el volumen de ingresos se ve reflejado en la renta discrecional de una manera mucho más importante de lo que parece, haciendo verdadero daño al consumo y al empleo.

Lo vemos con un ejemplo:

Familia A.  Trabajan ambos cónyuges. Ingresos totales, 1800 € al mes. Como veis, no me paso ni por arriba ni por abajo.

Hipoteca,  600 €.

-Coche, 200 €

-Recibos fundamentales 175 €.

-Mínimo vital 400 € .

Esta familia tiene gastados 1375 € al inicio de mes, y le quedan 425 € de gasto discrecional. Una disminución del 10% ben sus ingresos llevaría a una reducción de casi el 40% en su gasto discrecional, y eso ya sin contar la sensación de apuro que tendrían, emnpujándolos a ahorrar más.

La burbuja hipotecaria, por tanto, no sólo embarcó a los españoles para treinta años. También se llevó buena parte del margen que había para crecer en otros sectores. Por eso es tan difícil un cambio de modelo productivo en España…

¿Por qué cabrean tanto a los mercados nuestros presupuestos generales?

El dinero es cobarde y la gallina no se fía...

El dinero es cobarde y la gallina no se fía...

La mayoría de los que circulamos por aquí estamos hipotecados, unos hasta los tobillos, otros hasta las rodillas y otros un par de palmos más arriba, dejando licencia al autor para no ser más explícito.

Por eso debemos entender que si queremos refinanciar la deuda o que el banco nos siga prestando, tenemos que convencerle de que pensamos pagar, tenemos un plan para pagar y contamos con recursos para pagar nuestra hipoteca.

Supongamos que soy un panadero y tengo hipotecada mi casa. Voy al banco y le digo que me refinancie la deuda, subiendo un poco los intereses, pero alargando el plazo. Eso es lo que ha hecho España como país con su deuda pública. Vale.

Supongamos que el banco dice que vale, pero que para concedernos lo que se le pide, hay que demostrar que tenemos intención de pagar, y recursos, así que nos pide las facturas de gastos, los ingresos, las nóminas de los trabajadores, etc. Se los damos y nos responden que hay que recortar treinta mil euros anuales de gastos, porque en caso contrario no podremos devolver el préstamo. Eso es lo que ha hecho España y nos han pedido que recortemos treinta mil millones. Bueno.

Ahora resulta que el panadero presenta al banco los presupuestos para el año siguiente diciendo que ha recortado o los treinta mil euros que le exigieron. Pero ha recortado quince mil de la ampliación del horno, siete mil de reparación de la furgoneta de reparto, que no se reparará y siete mil de bajarle el sueldo a los trabajadores, pero no ha quitado ni un sólo duro de las juergas de la asociación de panaderos, ni piensa gastar menos luz, ni va a cortarse con el aire acondicionado.

Pues eso le ha pasado a España: que los recortes presentados son mayoritariamente de inversión y se ha recortado muy poco de gasto. ¿Cómo vas a convencer a tus socios de que te sigan prestando cuando prefieres dejar de invertir a dejar de gastar? ¿Qué sensación transmite el que mantiene su nivel de gasto a costa de debilitar su actividad productiva?

Por eso los bancos nos aprietan. Y nos aprietan en lo que pedimos prestado, no lo olvidemos. Si no pidiésemos, no tendrían dónde apretar.

Lo que significa la palabra déficit

Razón por las que se reformó la Constitución.

Razón por las que se reformó la Constitución.

A raíz del atropellado proceso para la reforma de nuestra Constitución, he escuchado estos días montones de voces alzándose en un clamor de queja sobre la destrucción de los servicios sociales, la pérdida de la soberanía popular y la puñalada por la espalda al Estado de derecho ay a los derechos de los más desfavorecidos.

En parte estoy de acuerdo con estas voces, sobre todo cuando se quejan de que la reforma se ha hecho mal y con prisas, y que el mes de agosto no es momento para estas urgencias, y menos a tan solo tres meses de las elecciones.

Lo que ya no entiendo es lo del ataque a los derechos sociales, el cabreo de la izquierda y todas las protestas contra el recorte del déficit. De hecho, leyendo y escuchando muchas de estas opiniones me quedo con la duda de si la gente sabe lo que es el déficit.

Porque el déficit no es le gasto. Se puede y se debe seguir gastando en servicios sociales, en educación en sanidad y en cobertura al desempleo. Se tienen que seguir implementando políticas de redistribución, etc. Pero todo eso es gasto. El déficit, simple y llanamente, es gastar más de lo que se ingresa, y eso se tiene que cortar de algún modo porque no se puede gastar más de lo que se ingresa de manera indefinida.

Los que se oponen a que se regule el déficit se oponen a que se obligue a cuadrar alguna vez las cuentas. Porque lo que el nuevo artículo dice es que puede haber déficit algunas veces, pero no siempre. No eternamente. O sea, que el nuevo artículo dice lo que diría nuestra abuela, más o menos.

Si no hacíamos algo así, las hipotecas seguirían descendiendo en nñumero y cantidad prestada, el Estado acapararía cada vez más parte del flujo monetario y los políticos de hoy seguirían gastando a manos llenas los impuestos del futuro, porque el déficit, a ver si caemos en ello, es eso: gastarse hoy los impuestos del futuro.

¿Y algo más antidemocrático que dejar a los votantes futuros sin capacidad de decisión?

¿Por qué sube la inflación si no hay dinero?

Sí, ya sé: es una pregunta vieja...

Sí, ya sé: es una pregunta vieja...

Empiezo por la respuesta: porque las empresas que no pueden menos, tienen que tratar de aguantar el tirón y el resto, las que tienen buenas agarraderas, suben los precios para mantener sus beneficios aprovechando que su demanda es claramente inelástica.

¿Y qué es eso de la elasticidad? Es un concepto un poco escurridizo, pero trato de explicarlo: la elasticidad es la respuesta que se produce en la demanda de un bien o servicio ante un cambio en el precio, y depende de la naturaleza del bien, de la competencia y de muchas cosas que no es momento ni lugar para detallar.

Por ejemplo, la gasolina es inelástica, porque aunque el precio suba al doble, el consumo no se reduce a la mitad. Y la electricidad lo mismo. Ambos productos energéticos, responsables de buena parte del palo inflacionista que nos estamos comiendo, tienen regímenes de monopolio encubierto, y por mucho que hablen de liberalización de precios y de peces de colores, lo cierto es que trabajan en precio concertado con lo que, al ser bien de primera necesidad, una subida del precio, sea esta cual sea, nunca se corresponde a una bajada del consumo del mismo tamaño.

¿Y qué ocurre cuando el precio sube más de lo que baja el consumo? Pues que los beneficios se mantienen e incluso aumentan.

Por eso, aunque no haya un duro, aunque la situación esté achuchada, aunque la renta disponible de los ciudadanos sea cada vez más corta, estos productos se permiten las subidas que estamos viendo, en la seguridad de que serán otros sectores los que vean reducirse su negocio.

Por eso tenemos la escalada inflacionaria que tenemos, arriesgándonos a que suban los tipos de interés y el descalabro sea completo: porque la energía se ha dejado en mano de desaprensivos y el Gobierno carece de coraje para obligar a que exista una verdadera competencia

Luego, cuando nos suban las hipotecas, le echarmeos la culpa al lucero del alba. Pero el problema viene de aquí.

El gasto en medicamentos

El problema de la deuda no va a ser el tamaño de los frascos...

El problema de la deuda no va a ser el tamaño de los frascos...

Hoy, en esta serie que nos ayuda a recorrer las medidas que efectivamente tomó el Gobierno para reducir el déficit, vamos a hablar de una partida que no supone mucho dinero pero que puede ayudar a impulsar un cambio de mentalidad: el recorte al gasto farmacéutico.

A partir de la entrada en vigor de estas medidas, y con el tiempo que sea preciso para adaptarse a ellas en la práctica, se adecuará el número de unidades en los envases a la duración de los tratamientos. Esto es, que si lo normal es que un tratamiento de una antibiótico dure seis días a tres tomas diarias, el frasco o la caja deje , de una puñetera vez, de tirar veinticuatro unidades, para que se pierdan, se tiren o se estropeen.

Del mismo modo, también será posible la dispensación de medicamentos en dosis unitarias mediante el fraccionamiento de envases para que el paciente pueda comprar así la cantidad exacta que precise. Esto significa que si necesitas dos pastillas, no tendrás que comprar la caja: en la farmacia te dan las dos pastillas y guardan el resto para vendérselas al siguiente.

A mí la verdad es que todo esto me parece el chocolate del loro, pero no me opongo. No me puedo oponer a lo que está bien pero me pregunto, y os pregunto, si no será un modo de aplazar dignamente para otra ocasión el tema de los medicamentos y su gratuidad para los pensionistas. Porque todos sabemos que a cuenta de los medicamentos de los viejos acaba sin pagar un duro toda la familia y que de ahí, de ahí y no tanto de las cajas demasiado grandes, es de donde viene el desorbitado gasta farmacéutico que padecemos.

¿Creéis que hay fraude con los medicamentos?, ¿conocéis algún caso?, ¿ayudan las recetas de los abuelos a pagar la hipoteca? ¿Creéis que se debería pagar alguna cantidad por receta, aunque fuese simbólica?, ¿ayuda de verdad en algo esto del fraccionamiento de las medicinas?, ¿se os ocurre alguna otra medida a aparte de lo propuesto por el Gobierno?