Archivo de la etiqueta: Economía

Euríbor, Hipotecas y el Gran Circo del Dinero: La Comedia de los Prestamos

Euríbor, Hipotecas y el Gran Circo del Dinero: La Comedia de los Prestamos

¿Quién necesita un espectáculo de magia cuando tienes el mercado hipotecario? Bienvenidos al gran circo de los préstamos, donde los bancos son los magos, el euríbor es el truco y tú, querido lector, eres el pobre ilusionista que espera salir de la caja de la hipoteca sin que le corten en dos. ¡Agarra tus palomitas, porque esto se va a poner interesante!

El Gran Show de la Hipoteca

Desde el momento en que cruzas la puerta del banco, te conviertes en el protagonista de una obra maestra de la comedia del absurdo. Te reciben con una sonrisa que podría iluminar una ciudad entera y una oferta que parece demasiado buena para ser verdad. Pero, ¡oh, sorpresa! Detrás de esa sonrisa se esconde la verdadera trama: la hipoteca. Esa palabra mágica que transforma tu casa en un palacio de deudas.

¿Hipoteca Fija o Variable? La Elección del Pobre Diablo

Una de las primeras decisiones que debes tomar es si optar por una hipoteca fija o variable. La hipoteca fija es como ese amigo que siempre te dice lo que quieres oír, mientras que la variable es el amigo aventurero que te lleva a una montaña rusa de emociones. Pero, ¿quién no ama el riesgo? Al final, la elección se reduce a una simple pregunta: ¿quieres amargarte la vida ahora o más tarde?

El Euríbor: Tu Nuevo Mejor Amigo

Y aquí viene el euríbor, ese pequeño monstruo que parece estar en todas partes. Es como el primo lejano que siempre aparece en las reuniones familiares y que nadie quiere invitar. Cuando los tipos de interés suben, el euríbor se frota las manos de alegría, mientras que tú, como un verdadero héroe griego, intentas descubrir la forma de salir de este laberinto. ¿Y qué te dicen los bancos? “No te preocupes, todo está bajo control”. Claro, porque el control es precisamente lo que tienes cuando tu hipoteca comienza a devorar tus ahorros.

La Relación Amor-Odio con el Banco

La relación que estableces con el banco es digna de una telenovela. Al principio, es todo amor y pasión. Ellos te prometen el mundo, y tú sueñas con la casa de tus sueños. Pero, conforme pasa el tiempo, la realidad se impone: el banco empieza a parecerse más a un ex que no te deja en paz, reclamando cada céntimo que les debes con una insistencia que podría rivalizar con cualquier acosador. “¡Pero si solo es un préstamo!”, te dirás a ti mismo, mientras ellos te miran como si fueras un extraterrestre que ha aterrizado en su jardín.

Las Consecuencias: ¿Te Ha Afectado la Hipoteca?

Y así, la vida avanza. Con cada mensualidad pagada, te sientes un poco más atrapado, como un pez en una pecera que ha olvidado cómo nadar. La hipoteca, que en su momento fue un sueño, se convierte en una prisión dorada. Pregúntate: ¿vale la pena sacrificar tu libertad por cuatro paredes y un tejado? La respuesta, como siempre, es un rotundo “depende”, aunque la mayoría de las veces es “no”.

El Futuro: ¿Un Nuevo Circo o la Miseria de Siempre?

Al mirar hacia el futuro, no puedes evitar sentir que esto es solo el comienzo de una larga serie de malabares. ¿Las tasas de interés subirán o bajarán? ¿El euríbor será tu aliado o tu peor enemigo? La incertidumbre es la única constante en este espectáculo. Y tú, querido lector, te encuentras en la primera fila, sin un boleto de salida.

Conclusión: La Comedia de la Vida Hipotecada

Así que ahí lo tienes, el gran circo de la hipoteca. Un espectáculo donde el único que realmente se ríe es el banco, mientras tú intentas descifrar cómo salir de este lío. La próxima vez que pienses en comprar una casa, recuerda: no es solo una hipoteca, es una entrada a un mundo de locura y complicidad con el euríbor. ¡Que empiece el espectáculo!

Impacto de la Nueva Bajada de Tipos del BCE: Lo Que Necesitas Saber para 2025

Impacto de la Nueva Bajada de Tipos del BCE: Lo Que Necesitas Saber para 2025

Este jueves, el Banco Central Europeo (BCE) ha tomado una decisión que puede tener un impacto significativo en nuestras finanzas personales: ha bajado los tipos de interés por quinta vez consecutiva, estableciéndolos en un 2,75%. Esta medida, destinada a estimular la economía en un contexto de incertidumbre, plantea preguntas sobre cómo afectará a hipotecas, préstamos y consumo. En este artículo, analizaremos las implicaciones de esta decisión y cómo puede influir en tu bolsillo a partir de 2025.

¿Qué significa la bajada de tipos de interés?

Los tipos de interés son el costo que pagamos por el dinero que pedimos prestado. Cuando el BCE decide bajar estos tipos, el objetivo es facilitar el acceso al crédito y fomentar el consumo. Esto se traduce en que los bancos comerciales pueden ofrecer préstamos más baratos, lo que puede incentivar a los consumidores a pedir dinero prestado para compras importantes o inversiones.

Consecuencias en las hipotecas

Una de las áreas más afectadas por la bajada de tipos son las hipotecas. Si tienes una hipoteca a tipo variable, es probable que veas una reducción en tus cuotas mensuales. Esto significa que tendrás más dinero disponible para otros gastos, lo que puede mejorar tu calidad de vida. Sin embargo, si tienes una hipoteca fija, es posible que no sientas el impacto inmediatamente, ya que tus condiciones están fijadas por un tiempo determinado.

Refinanciar tu hipoteca

Con la bajada de tipos, muchos propietarios de viviendas pueden verse tentados a refinanciar su hipoteca. Esto implica reemplazar tu hipoteca actual con una nueva que tenga un tipo de interés más bajo. Esta opción puede ser muy atractiva, pero es importante considerar los costos asociados y evaluar si realmente vale la pena a largo plazo.

El impacto en los préstamos personales

Además de las hipotecas, esta reducción también afectará a los préstamos personales. Si estás considerando pedir un préstamo para financiar un proyecto, un viaje o cualquier otro gasto, ahora puede ser un buen momento para hacerlo. Los tipos de interés más bajos pueden significar pagos mensuales más bajos y, en última instancia, un costo total menor por el préstamo.

Consumo y gasto de los consumidores

La bajada de tipos no solo afecta a hipotecas y préstamos, sino que también puede influir en el comportamiento de consumo. Con más dinero disponible debido a cuotas más bajas, los consumidores pueden sentirse más confiados y dispuestos a gastar. Esto puede impulsar la economía, pero también hay que considerar el riesgo de endeudamiento. Es crucial que los consumidores mantengan un equilibrio en sus gastos y no se dejen llevar por la euforia del crédito barato.

Perspectivas económicas para 2025

La decisión del BCE de bajar los tipos de interés refleja un panorama económico incierto. Para 2025, se espera que la economía europea continúe enfrentando desafíos, como el aumento de los precios de la energía, la inflación y la inestabilidad geopolítica. Sin embargo, la reducción de tipos puede ser una herramienta efectiva para mitigar estos problemas y fomentar el crecimiento económico.

Inversiones y ahorro

Un aspecto a considerar es cómo la bajada de tipos afectará las inversiones y el ahorro. Con tipos de interés más bajos, los rendimientos de las cuentas de ahorro y los depósitos a plazo también disminuirán. Esto puede llevar a que los ahorradores busquen alternativas más arriesgadas, como las inversiones en bolsa o fondos de inversión, para obtener mejores rendimientos. Sin embargo, es fundamental evaluar el riesgo y la rentabilidad de cada opción.

Conclusiones clave

En resumen, la reciente bajada de tipos del BCE puede tener múltiples efectos en nuestras finanzas personales. Desde menores pagos de hipoteca hasta préstamos más asequibles, las oportunidades son muchas. No obstante, es esencial que los consumidores actúen con prudencia y se informen adecuadamente antes de tomar decisiones financieras importantes. El 2025 se perfila como un año de cambios y oportunidades, y saber cómo navegar por este nuevo panorama será clave para mantener la estabilidad financiera.

Consejos prácticos

Antes de realizar cualquier movimiento financiero, considera los siguientes consejos:

  • Evalúa tu situación financiera personal antes de refinanciar o pedir un nuevo préstamo.
  • Infórmate sobre las mejores ofertas en el mercado, ya que la competencia entre bancos puede beneficiarte.
  • Siempre ten en cuenta tu capacidad de pago a largo plazo, incluso con las tasas de interés más bajas.

Hipotecas: El Tiro al Blanco de los Sueños Rotos

Hipotecas: El Tiro al Blanco de los Sueños Rotos

Ah, la hipoteca, ese hermoso contrato que nos hace sentir como verdaderos adultos. Firmamos un puñado de papeles y, de repente, somos propietarios de una casa. ¡Qué emocionante! Pero, ¿quién iba a pensar que lo que realmente adquirimos es una eternidad de pagos y un amor no correspondido con el banco?

La Casa: Un Castillo de Cartón

Cuando pensamos en comprar una casa, nos imaginamos un hogar lleno de risas, amor y, por supuesto, una hipoteca que nos permitirá disfrutar de todo eso. Pero, espérate un momento, ¿qué es eso del euríbor? Ah, sí, esa palabra mágica que parece sacada de una película de terror. ¿No sabías que es el índice que define tus pesadillas mensuales? ¡Bienvenido al club!

El Banco: Nuestro Mejor Amigo

Los bancos son como esos amigos que siempre están ahí para ti… cuando tienes dinero. Pero, oh sorpresa, cuando te hacen falta, se convierten en los villanos de la historia. Te ofrecen préstamos a tasas que parecen razonables, pero cuando el euríbor se dispara, el único que sonríe es el banquero. Y tú, querido lector, terminas preguntándote por qué aceptaste esa oferta con un 0% de interés fijo que, en realidad, es el mismo que un helado de agua: no tiene sustancia.

El Euríbor: El Monstruo Bajo la Cama

¿Quién necesita un monstruo en el armario cuando tienes al euríbor acechando cada vez que revisas tu estado de cuenta? Este índice, que parece un amigo más, es en realidad un ladrón disfrazado. Se cuela en tus sueños y los convierte en pesadillas. La próxima vez que pienses en ese fabuloso interés, recuerda que el euríbor puede volverse más volátil que la carrera de un gato persiguiendo un láser. ¡Sorpresa! Tu hipoteca se ha duplicado.

Los Sueños de Propietario

La idea de ser propietario de una casa es tan seductora como un anuncio de perfume. Te pintan un cuadro ideal: una familia feliz, un jardín bien cuidado y, por supuesto, un perro que sabe hacer trucos. Pero, de repente, llega la realidad: la hipoteca. Esa carga que llevas como una mochila llena de piedras. La casa, que debería ser un hogar, se convierte en un recordatorio constante de que ahora debes rendir cuentas al banco cada mes. ¡Felicidades, ahora eres un esclavo moderno!

Pagando en Plazos: La Vida en Cuotas

Y hablemos de los plazos. Ah, esos gloriosos plazos que te prometen que, algún día, serás libre de ataduras. Pero la verdad es que esos años se sienten más como un castigo que como una recompensa. Cada vez que haces un pago, es como si le estuvieras entregando un pedazo de tu alma al banco. Y, cuando finalmente terminas de pagar, te das cuenta de que pasaste la mitad de tu vida en la rueda de hámster del crédito. ¡Bravo!

La Relación Tóxica con el Banco

Si alguna vez has estado en una relación tóxica, sabes exactamente de qué hablo. Al principio, todo es genial. El banco te hace sentir especial, como si fueras su único cliente. Pero después de un tiempo, comienzas a darte cuenta de que solo eres un número en su balance. La hipoteca se convierte en un ciclo de promesas vacías y pagos que nunca terminan. ¿Acaso no es romántico?

La Búsqueda de Alternativas

Entonces, ¿qué hacer? ¿Vender un riñón para poder pagar la hipoteca? Siempre hay alternativas, como alquilar, mudarse a una casa diminuta o, mejor aún, vivir en la casa de tu madre. Pero, claro, eso no tiene la misma emoción que firmar tu propia hipoteca. Después de todo, ¿quién necesita estabilidad financiera cuando puedes tener una hipoteca que te haga sentir vivo?

Conclusión: Amor y Desamor en el Mundo de las Hipotecas

Así que, querido lector, la próxima vez que pienses en comprar una casa y firmar una hipoteca, recuerda que estás a punto de entrar en una relación complicada. El banco será tu amante, el euríbor será tu enemigo y la casa… bueno, eso será solo un lugar donde almacenar tus sueños rotos y las facturas que nunca cesan. ¡Bienvenido al juego de la vida! Ahora, ¿dónde firmo?

Hipotecas 100%: La Clave para el Futuro de los Jóvenes sin Ahorros

Hipotecas 100%: La Clave para el Futuro de los Jóvenes sin Ahorros

En un panorama económico donde la adquisición de un hogar se convierte en un sueño lejano para muchos jóvenes, las hipotecas al 100% emergen como una solución viable. A partir de 2025, se prevé que este tipo de productos financieros se conviertan en una opción cada vez más accesible, especialmente para aquellos que aún no han podido reunir los ahorros necesarios para afrontar la entrada de una vivienda. En este artículo, exploraremos cómo funcionan las hipotecas 100%, sus beneficios y qué condiciones se deben cumplir para acceder a ellas.

¿Qué son las hipotecas 100%?

Las hipotecas 100% son préstamos que cubren el 100% del valor de la vivienda, es decir, no requieren un pago inicial por parte del comprador. Este tipo de hipoteca permite a las personas que no tienen ahorros suficientes acceder a la propiedad de un inmueble, lo que representa una gran oportunidad para jóvenes que se encuentran en el inicio de su vida laboral.

¿Por qué son importantes para los jóvenes?

El acceso a la vivienda se ha vuelto cada vez más complicado para los jóvenes, debido a la subida de precios en el mercado inmobiliario y a la falta de ahorros. Las hipotecas al 100% representan una oportunidad para aquellos que desean iniciar su camino hacia la propiedad sin esperar años para reunir un monto significativo. Además, facilita el acceso a una vivienda en una etapa crucial de sus vidas, como el inicio de una familia o el establecimiento de su carrera profesional.

Condiciones para acceder a una hipoteca 100%

A pesar de que las hipotecas 100% son una opción atractiva, existen ciertas condiciones que los jóvenes deben cumplir para poder acceder a este tipo de financiamiento. Algunas de las más relevantes incluyen:

  • Estabilidad laboral: Es fundamental demostrar ingresos estables, lo cual puede incluir trabajos a tiempo completo o contratos indefinidos.
  • Capacidad de pago: Las entidades financieras evaluarán la capacidad del solicitante para asumir el pago mensual de la hipoteca, además de otros gastos relacionados con la compra de la vivienda.
  • Avales públicos: En algunos casos, se requerirá la presentación de avales públicos que respalden la solicitud de la hipoteca.
Ventajas de las hipotecas 100%

Optar por una hipoteca 100% ofrece múltiples ventajas, entre las cuales destacan:

  • Acceso inmediato a la vivienda: Permite a los jóvenes adquirir su primera casa sin necesidad de esperar años para ahorrar.
  • Fomento de la estabilidad: Al ser propietarios, los jóvenes pueden establecerse en un lugar y construir un hogar.
  • Oportunidades de inversión: La propiedad puede ser vista como una inversión a largo plazo, que puede aumentar su valor con el tiempo.
Desafíos y consideraciones

Aunque las hipotecas 100% presentan ventajas significativas, también conllevan ciertos desafíos. La principal preocupación es la carga financiera que puede representar para los jóvenes, especialmente si surgen imprevistos que afecten su capacidad de pago. Además, es importante tener en cuenta que, al no realizar un pago inicial, el monto de la hipoteca será mayor, lo que se traduce en pagos mensuales más altos y, potencialmente, en un mayor interés a lo largo del tiempo.

Consejos para solicitar una hipoteca 100%

Si eres un joven interesado en acceder a una hipoteca 100%, aquí hay algunos consejos que pueden ayudarte:

  • Prepárate financieramente: Asegúrate de tener un historial de crédito sólido y de demostrar ingresos estables.
  • Investiga diferentes opciones: Compara las ofertas de distintas entidades financieras para encontrar la que mejor se adapte a tus necesidades.
  • Busca asesoría: Considera la posibilidad de obtener asesoría de un profesional en finanzas o un agente inmobiliario para guiarte en el proceso.

Conclusión

Las hipotecas 100% se perfilan como una alternativa prometedora para jóvenes que desean adquirir una vivienda sin la carga de un pago inicial. A medida que se acerque el año 2025, es probable que más entidades financieras ofrezcan este tipo de productos, generando así un nuevo panorama en el ámbito de las hipotecas. Con la preparación adecuada y el conocimiento de los requisitos, los jóvenes pueden aprovechar esta oportunidad y dar el primer paso hacia la propiedad de su hogar.

La hipoteca y la economía de la oferta

Un mundo lleno de posibilidades...

Un mundo lleno de posibilidades…

El problema que todos hemos padecido es que la economía, en los últimos años, se ha orientado a la oferta. ¿Y de qué demonios hablo?

Pues del error, ya sea estratégico o ideológico, que los trabajadores cometieron cuando en política se consideró natural favorecer al empresario por ser el “creador de riqueza” con medidas como facilitar el despido, restringir el poder de los sindicatos, de modo que al final se redujeron los sueldos.

¿Y qué sucedió entonces? Que se sustituyeron los salarios pro la capacidad de endeudamiento. O sea: no pasa nada porque cobres menos, porque ahora puedes pedir una hipoteca por cuatro perras, cosa que antes no se te pasaba pro la cabeza, con lo que ganando menos vivirás mejor.

¿No os suena eso? ¿No fue eso lo que sucedió? La gente tenía más dinero en el bolsillo y se sentía mejor. Podía comprarse una casa y se sentía mejor. Podía irse de vacaciones y se sentía mejor. Y no importaba mucho si se trataba de hipotecas, préstamos al consumo, o cómodos plazos de una tarjeta de crédito.

Pero esto tenía un consecuencia política: con este sistema, las empresas bajaron sueldos y el consumo se mantuvo durante un tiempo, con lo cual a las empresas les salían “gratis” las medidas antiobreras (“les bajo los sueldos y me siguen comprando igual”). Debido a que esas medidas antiobreras no tenían repercusión negativa sobre la economía, los gobiernos siguieron aprobando medidas similares, más desregulación laboral, más facilidad de despido, menos salarios, etc.

Pero la cosa, a la larga, no funciona: por mucho que les bajes los impuestos a las empresas, o les facilites el despido o el papeleo administrativo, si no venden tienen que cerrar.

Y para que vendan la gente tiene que comprarles, y para que la gente les compre tiene que tener dinero, y para que la gente tenga dinero hay que pagar buenos salarios.

¿Y si no?

Pues vender fuera. pero eso ya lo están pensando todos.

Y la putada es que no existe un Planeta B.

Hipoteca y recuperación

La historia es un poco vieja, pero vale..

La historia es un poco vieja, pero vale..

Que sí, que yo entiendo que la mitad de le economía se basa en las expectativas, y que convencer a la gente de que la cosa va mejor es el primer paso para que la economía se mueva un poco, tanto por el lado de la oferta como el de la demanda.

Mientras el sentimiento general sea que pintan bastos, los que tienen algo para invertir no lo harán, esperando un momento mejor, y los que todavía tienen algo de dinero para gastar preferirán esperar a más adelante, ya sea para conseguir mejores precios o por la precaución del vete a saber.

Lo entiendo y es la base teórica de la deflación: el aplazamiento de las decisiones de inversión y consumo. El aplazamiento conduce a la paralización, eso al desempleo, y de ahí a la espiral destructiva de la economía. Todo muy clásico y ortodoxo, vaya.

Por lo tanto, desconfiar de la recuperación puede ser una idea insolidaria, antipatriótica y antisocial, Pero, puñetas, seamos serios:

-Estamos con el tipo de interés cercano al 0% y el interbancario en cifras negativas. Si la economía se recupera, ¿cómo es que los bancos emisores están metiendo doping monetario en vena de ese modo?

-La deflación es mayor problema que la inflación. El mandato del BCE es controlar la inflación, pero ahora pelea con el problema contrario.

-Hemos metido putas y drogas en el PIB y aún así no crece. El PIB, medios por medios indirectos, es muy inferior al oficial, y eso hace desconfiar, y mucho, de todo lo que cuenten después.

-Dicen que hay crecimiento de la economía pero no del nivel de precios. 

-La población que trabaja baja en 600.000 personas. No sabemos si se han muerto, se han jubilado o han emigrado. Pero el hecho es el que es.

-El precio de la vivienda, que es el principal activo de capital y ahorro, sigue cuesta abajo. Y de momento sólo se habla de buenas noticias cuando se menciona el atenuamiento de su caída, que no es lo mismo que su recuperación.

-El endeudamiento del sector público crece a un ritmo anual cercano a los ochenta mil millones de euros.

Si estos datos los extrapolásemos a un hospital, con el enfermo en la UVI, ningún médico medio sensato diría a la familia del enfermo que lo más probable es que llegue a las rondas clasificatorias del próximo Decathlon olímpico.

Y Rajoy es lo que nos dice. Nos cuenta, sacando pecho, que de estos datos del paro era de los que quería informar hace tiempo. Lo malo es que ya estamos en un momento en que los datos del paro carecen del valor social y político que tenían en otros momentos.

La gente ha dejado de escuchar lo que escuchaba y ya ni eso sirve, realmente, para creer en la recuperación. Ahora toca pagar la hipoteca, apretar los dientes y callar.

O rezar, quien aún crea en algo.

¿Alguien se cree que estemos en fase de recuperación?

De Guindos, bájate del guindo

De Guindos, bájate del guindo

Cada vez que escuchamos a un portavoz del Gobierno contándonos milongas sobre la fase de recuperación que estamos atravesando no puedo por menos que echarme a reír, sobre todo si analizamos la realidad que nos encontramos día sí y día también en nuestras calles, con un incesante aumento de las familias con problemas para llegar a final de mes, muchas de ellas sin ningún ingreso mensual, y con la pobreza imperando en nuestra sociedad.

Y así queda constatado con cada nueva estadística que aparece en los medios de comunicación con las que volvemos a caer a las catacumbas de la economía europea y mundial, y sobre todo si tienen que ver con el mercado inmobiliario, el eterno problema de nuestra economía.

Sin ir más lejos, acabamos de conocer los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) referentes a la firma de nuevas hipotecas en período anual de enero a enero y son realmente para echarse a temblar, con una caída del 32,4% que vuelve a demostrarnos que todavía no hemos tocado fondo.

Porque no podemos olvidar que hasta que no lleguemos al final de la caída no podremos empezar a plantearnos, bajo ningún concepto, alguna posibilidad de empezar a crecer nuevamente, por mucho que nos empeñemos, un fondo que se viene anunciando en repetidas ocasiones pero que nunca parece llegar.

De hecho, los datos de enero suponen un valor negativo durante los últimos 45 meses, de manera consecutiva, y acentúa aún más la caída que se había producido en diciembre, cuando las hipotecas se habían reducido en un 30%.

En valores absolutos nos encontramos con un total de 17.464, lejos de las 25.447 que se firmaron durante el mes de enero del año 2013, con un valor medio de cada hipoteca de 101.628 euros, un insignificante repunte del 0,1% con respecto al mes de diciembre.

En definitiva, cada vez que habla un Ministro sube el pan pero no la economía, a pesar de que en sus palabras siempre auguran esta posibilidad, esta opción, o aseveran que el crecimiento está a la vuelta de la esquina, y ¡amig@!, nada más lejos de la realidad, me temo.

El año que vivimos peligrosamente

¿Feliz año nuevo?

¿Feliz año nuevo?

Los años pasan, y ya van cinco, y no parece que nadie de con la tecla adecuada para conseguir salir de este pozo en el que nos encontramos sumergidos hasta lo más profundo de nuestro ser y de nuestra propia miseria, un pozo que nos está arruinando a todos los niveles, como país y como los individuos que lo conformamos.

Los políticos no hacen otra cosa más que arrojarse responsabilidades entre ellos, unos hablando de herencias recibidas y otros de que demasiado hicieron, pero la única realidad es que cada vez más familias son expulsadas de sus casas por no poder hacer frente a sus obligaciones hipotecarias, y cada vez más viviendas están totalmente vacías, a verlas venir.

La situación clama al cielo, al infierno, o a cualquier deidad que te quieras inventar, porque la sociedad se está empobreciendo a pasos agigantados, olvidando ya que un día todos quisimos ser ricos y acabamos muriendo en el intento, una muerte lenta y dolorosa de la que ahora todos somos víctimas.

Ya nadie acierta a darnos un año aproximado para la salida de esta situación, las cifras bailan sin fijar un horizonte esperanzador y no nos queda otra que seguir esperando a que a alguien, a alguien con algo de poder, se le ilumine la bombilla y de con la tecla adecuada para sacarnos de donde estamos.

Parece evidente que las políticas de nuestro gobierno están siendo equivocadas, o al menos que no están fomentando la recuperación. En pos de la cuadratura del círculo presupuestario se están cargando toda la red económica del país y mucho me temo que aunque salgamos de esta situación lo haremos mucho más debilitados de lo que nunca estuvimos.

La virtud está en el punto medio, ya lo decían los filósofos griegos, un punto medio que debe de encontrar el equilibrio entre la austeridad y los incentivos a la economía y no aferrarse a unos conceptos de ahorro mal entendido que no están haciendo otra cosa más que llevarnos a la ruina más absoluta.

Confiemos, amig@, en que este año 2014 que está a punto de comenzar sea el del inicio del cambio de rumbo de nuestras políticas, más un deseo que una esperanza, porque si no acabaremos todos por tirarnos los zapatos a la cabeza.

Nuevo curso, mismas expectativas

Nuevo curso, pero nada cambia

Nuevo curso, pero nada cambia

Empezamos el mes de septiembre en lo que pareciera ser como un nuevo curso, pero en el fondo nos encontramos con los mismos problemas que ya arrastrábamos el año pasado, problemas que tienen relación con la falta casi absoluta de crédito a todos los niveles que sigue arrastrando a la economía por el fango de la recesión.

Es cierto que se empiezan a observar ciertos brotes verdes, por utilizar el término de nuestros políticos, pero son todavía muy débiles y sin una repercusión directa en la economía real, en la de los ciudadanos, que siguen sufriendo las consecuencias de un desempleo demasiado elevado, y de una falta de crédito alarmante.

El problema es que esta falta de crédito es la pescadilla que se muerde la cola, ya que afecta directamente al desempleo. Las pequeñas empresas no realizan nuevas inversiones porque no tienen el dinero suficiente para hacerlas ni cuentan con el soporte crediticio necesario para ello, lo cuál repercute en que no se cree nuevos empleos.

Pero lo más grave es como afecta a la recuperación de la construcción, que pasa por ser la verdadera vía de escape para la economía española, al menos siempre lo ha sido, aunque ahora esté sufriendo un atasco de dimensiones siderales. Un atasco que hace que los precios sigan bajando su precio a la espera de que las entidades financieras apuesten definitivamente por crédito barato que ayude a la recuperación.

Un crédito barato que ellas sí están recibiendo desde el Banco Central Europeo, con lo que están haciendo el negocio del siglo. Consiguen dinero barato y lo prestan caro, sin que nadie esté haciendo nada al respecto, con todo lo que ello supone de perjudicial para los ciudadanos de a pie que son los que al final sufren las consecuencias.

En definitiva, más de lo mismo para el curso que ahora comienza, con los políticos lanzándose piedras entre ellos, con el Banco Central Europeo manteniendo un tipo de interés bajo, bajísimo, y con las entidades financieras dispuestas a seguir ganando dinero a costa de lo que sea, y a pesar de haber sido rescatadas con el dinero de todos.

Esa extraña mejoría

Vieja gloria

Vieja gloria

Parece que la nueva oleada de esfuerzos publicitarios se dirige a convencernos de que todo está mejorando, y el esfuerzo es encomiable porque en una economía de expectativas la mitad de la recuperación tiene que provenir, necesariamente,m de la recuperación de la confianza.

Mejoramos porque se han incrementado nuestras exportaciones.

Mejoramos porque al reducirse nuestras importaciones la balanza de pagos ser equilibra.

Mejoramos porque la destrucción de empleo parece haberse ralentizado, aun a pesar de que los datos que lo demuestran son más falsos que una Gioconda con mostacho. (Estoy seguro de que este enlace os gustará tanto como a mí y os dejará claro, un poco más claro, en manos de quién estamos)

Mejoramos porque algunos sectores han conseguido magníficas facturaciones en los últimos meses.

Sí, vale, todo estupendo, pero la vivienda sigue cayendo, con lo que se acentúa el efecto pobreza y se disuelve el principal depósito de ahorro de las familias españolas. Las hipotecas pesan más cada vez a pesar de la suavidad del EURIBOR, y todos sabemos lo que pasaría si subiesen lso tipos de interés…

Sí, vale, pero exportar más no significa necesariamente ganar más con lo que exportas, sino que también existe la posibilidad de que se estén tirando los precios, con lo que mueves más mercancías pero ganas menos dinero.

Sí, bien, pero importar menos es consecuencia de la crisis, porque somos más pobres, y decir que estamos a punto de salir de la crisis porque los datos dicen que somos más pobres ya es el colmo del recochineo.

Sí, bueno, el turismo ha mejorado, pero el caso es que hay grandes movidas en Egipto, islamistas en Túnez, jaleos en Turquía… Hemos mejorado porque hay otros que empeoran y el turismo, por ejemplo se aprovecha de esta circunstancia. ¿Es esto algún mérito nuestro o de nuesttro modelo productivo?

Y sobre to, ¿qué demonios pasa con la deuda? ¿Por qué seguimos batiendo records? Las respuesta, me temo, no es muy alentadora: porque los gastos del Estado siguen por las nubes y los ingresos no han podido incrementarse.

Ayer mismos se hablaba de que el Estado recaudará este año, como mínimo, 10.000 millones de euros menos por IRPF. Y esto es así no sólo porque haya mucha gente sin renta y sin empleo, sino porque la bajada general de salarios lleva aparejada una reducción de la recaudación y una disminución del monto total de las cotizaciones a la Seguridad Social.

No. No es recuperación.  Es el reconocimiento de que ganamos menos, podemos gastar menos y pagar menos impuestos, con lo que nos veremos abocados a nueva ronda de recortes.

No es mejoría: Es estabilización en la pobreza.

El año de la asfixia crediticia

Sin créditos no hay vida, económica se entiende

Sin créditos no hay vida

Muchos se las prometían muy felices con la llegada del PP al poder y su fama de grandes gestores, algo que ha quedado desmentido de manera casi absoluta al ver como no sólo no han conseguido reflotar la economía española sino que, más bien al contrario, la están hundiendo cada vez más por culpa de sus medidas de austeridad absoluta.

Una austeridad que está recortando a marchas forzadas la renta disponible de las familias españolas y con ello se está provocando la contracción del consumo y de la inversión, entrando en un círculo vicioso del que no parece fácil salir ya que se trata de vasos comunicantes que acaban de retroalimentarse hasta el infinito.

A ello tenemos que añadir la incapacidad de obtener financiación de los bancos y cajas por parte de las empresas y los ciudadanos. Las sucesivas reformas financieras que han obligado a éstas a incrementar sus provisiones y la falta de una fuerza coercitiva real sobre el dinero prestado a estas entidades, está provocando que los bancos y cajas se estén dedicando a sanear sus balances antes de plantearse la posible concesión de nuevos préstamos y créditos.

Ello está repercutiendo directamente en la economía productiva, en la economía del día a día, ya que si las empresas no tienen acceso a financiación no tienen capacidad para iniciar nuevos proyectos, ello provoca que se resienta el empleo, al resentirse el empleo se resiente el consumo y los ingresos de la Hacienda Pública, que ingresa menos por cotizaciones y gasta más por prestaciones, y todo ello provoca que la producción se resienta aún más.

La única salida posible es que el Gobierno obligue a las entidades financieras a abrir el grifo del crédito o bien que se plantee la posibilidad de orquestar un entidad crediticia de carácter estatal, por ejemplo dotando de mayor capacidad al ICO, que en lugar de trabajar a través de las entidades financieras podría hacerlo de manera autónoma, y con ello conseguir romper el círculo vicioso en el que nos hemos introducido sin solución de continuidad aparente, con un futuro más que negro a poco que echemos un vistazo a los datos económicos.

Hipoteca de reina y peones muertos

Elige bando

Elige bando. El otro mueve primero

Hoy vamos de ajedrez, el juego de los grandes indiferentes. Para jugar al ajedrez hace falta algo más que cálculo, análisis y capacidad de concentración: hace falta ante todo frialdad, sentido lógico, y esa indiferencia de que hablaba Borges.

L0s jugadores de ajedrez, incluso los malos como yo, sabemos que no hay ninguna acción sin c0nsecuencia, y que al final de la partida te encuentras con la posición que te has labrado, movimiento a movimiento, sin que nadie que no se haya vuelto loco (o tonto) pueda decir que ha perdido porque ha tenido mala suerte.

Una compra de al importancia de la vivienda, el lugar en que se compró y la hipoteca que se eligió, con su tasa de interés y su diferencial, tiene algo de movimiento de ajedrez: lo haces una vez, no te puedes echar atrás y tendrá consecuencias hasta el final de tu vida.

Lo cierto es que muchos movieron mal. Lo cierto es que llegados a este ataque de la crisis haya demasiada gente con las defensas abiertas y a punto del desahucio. Lo cierto es que la decisión fue responsabilidad suya y sólo suya, tanto cuando se equivocaron como cuando les engañaron. El engaño sólo es disculpa cuando no existe información ni fuentes alternativas, cosa que sobra hoy en día.

Pero lo cierto también es que un país o una sociedad juega el mismo color, y la actual normativa de perder la casa, conservar la deuda y permanecer marcado como moroso es una pérdida intolerable de peones para nuestro sistema económico. Cada desahucio no es sólo una tragedia personal y familiar, sino que es también un grupo de personas que queda fuera de la opción de convertirse en autónomos, en consumidores y casi hasta en ciudadanos que puedan levantar cabeza a nivel económico.

¿Podemos permitirnos excluir a toda esta gente de un sistema que necesita cotizaciones, consumidores y pequeños empresarios? Yo creo que no.

Es necesario buscar un término medio, el que sea, entre asumir las responsabilidades propias y quedar fuera del sistema económico de por vida.  El error de ciertos sectores, a mi entender, es tratar de abrir huecos para el escaqueo, la picaresca, o la simple inseguridad jurídica. La dación en pago, por ejemplo, no puede ser una opción, porque encarecería los intereses una manera alarmante. La deuda eterna tampoco lo es, porque como vengo diciendo, saca del tablero a esos peones, empujándolos a la economía sumergida, otro de nuestros males más preocupantes.

Seguramente no es le momento de buscar esa fórmula, dada la situación de nuestros bancos y el peligro que supondría ahora su hundimiento, pero hay que ir buscando, poco a poco, una salida para todos los que quedan fuera del mercado,  y no sólo por razones éticas, morales y de solidaridad.

Tenemos que buscar una solución, sobre todo, porque son de los nuestros y porque los necesitamos.

Mentalidad de ajedrecista…