Archivo de la categoría: Euribor

El Euribor sigue subiendo y abaratando las hipotecas

Si una persona desea contratar un préstamo hipotecario, uno de los aspectos principales a considerar es el Euribor. Este es el índice de referencia de gran parte de las hipotecas en España y por lo tanto resulta de gran interés cualquier noticia relacionada con este índice. En este caso lo que sucede es que el Euribor a doce mes, tuvo un cierre en el mes de junio pasado de -0.811%, en comparación con el -0.149%, que se presentó hace un año.

El Euribor sube por cuarto mes consecutivo

¿Qué significa el que este índice de referencia haya experimentado un crecimiento al cierre del mes de junio?, pues básicamente que a las hipotecas a las que le toque revisión, sencillamente se abarataran. De hecho, con estas cifras en cuanto al valor del Euribor, los préstamos hipotecarios de 120.000e a plazo de 20 años con un diferencial de Euribor +1% y a las que les toque revisión, experimentarán una rebaja de alrededor de 21 euros en la cuota mensual. Más precisamente, 1.75€.euribor 2018

Por su parte, para una hipoteca de 100.000€ que tiene un plazo de devolución de 25 años, la disminución en la cuota mensual será de 1.4€, mientras que la rebaja anual será de 17.1€, que aunque parezca insignificante, sin duda que es una buena noticia para quienes buscan hipotecas baratas.

Una cosa que es importante mencionar tiene que ver con que el Euribor suma ya 29 meses consecutivos con una tendencia negativa, es decir, alrededor de dos años y medio. De hecho, desde el mes de febrero de 2016 fue la primera vez que el Euribor se situó por debajo de 0%. También es importante destacar que el Euribor lleva cuatro meses seguidos a la alza, desde que en el mes de febrero y marzo se presentara su máximo histórico.

Igualmente importante es lo que dicen los analistas financieros en el sentido de que a pesar de que el Euribor se mantiene en estos niveles negativos, todo indica que este índice de referencia comienza a anticipar una modificación en su tendencia. No solo eso, también se menciona que los factores que tienen un impacto en el repunte del Euribor, son el ligero aumento en la demanda crediticia, y muy particularmente la posibilidad de una normalización de la moneda, según lo dicho por el BCE.

Esto también significa que cuánto más cerca se encuentra una subida de los tipos de interés, muchos más movimientos a la alza tendrá el Euribor, como una manera de anticiparse a ese posible movimiento.

Recordemos que en el mes de febrero, el Euribor bajo hasta ubicarse en -0.191%, lo que significó un nuevo mínimo histórico, luego del repunto que se tuvo en el mes de enero cuando el Euribor finalizó en -0.189%.

En aquel entonces, con el valor del Euribor, un préstamo hipotecario de 120.000€ a un plazo de devolución de 20 años y con un diferencial de Euribor del +1%, experimentaba una disminución de 54.12€ en la cuota anual, lo que es lo mismo, 4.51€ por mes.

El euribor cerró junio en -0,181%

Euribor Los datos del euribor de junio situan su media en -0,181%. Este valor medio es el considerado valor mensual del euribor, y es este valor, el índice que se toma de referencia para la mayoría de hipotecas en España.

De esta forma, el Euríbor suma así su cuarto mes consecutivo de subida.

Esto supone un ascenso mensual de 0,007 puntos respecto al mes de mayo. Respecto al mismo mes del año pasado la diferencia del valor del euribor es de -0,032 puntos menos

Por lo tanto, un préstamo hipotecario por un importe medio de 150.000 euros, un diferencial del 2% y un plazo de amortización de 25 años, soportaba hace un año una cuota mensual de 625 euros, que al revisarse con el euríbor conocido hoy obtendrá una reducción de casi -2 euros al mes, lo que supone -24 al año.

¿Cuál será mi nueva cuota mensual de la hipoteca? Te ofrecemos un simulador para calcular la nueva cuota con el nuevo valor del euribor:

Simulador Revisión de la Hipoteca

Las hipotecas llevan un interés al 2.66%, el más bajo que se ha registrado

Durante el primer trimestre del 2018 la encuesta sobre préstamos bancarios, del Banco de España, afirmo que la banca ha relajado el acceso a las hipotecas y estos datos han sido confirmados por el Instituto Nacional de Estadística. Esto se dio a conocer ya que el anterior mes de febrero el interés medio para conceder préstamos hipotecarios se registró al 2.66% el más bajo hasta ahora registrado en la historia.hipotecas españa

La razón fue porque la banca quiere captar a clientes hipotecarios y esto ha traído como consecuencia hacer más competitivos los precios de las hipotecas ya sean fijas o variables.

En el caso de las hipotecas variables el interés medio al inicio fue 2.47% lo que es un 2.04% menos y en las hipotecas fijas fue de 3.05% lo que es un 4.7% menor.

Las hipotecas de viviendas se constituyó en un 62.4% de interés variable y un 37.6% de interés fijo, sin embargo las entidades financieras continúan prefiriendo el tipo fijo que se han consolidado entorno al 3% TAE, las entidades financieras vuelven a promocionar las hipotecas variables.

El jefe de estudios idealista Fernando Encinar aclara que el enfrentamiento que libran las entidades financieras para captar nuevos préstamos hipotecarios ha traído como consecuencia que los intereses medios se encuentren en una baja histórica. En un escenario de tal tipo es posible que en los siguientes meses el ritmo de concesión hipotecaria se mantenga e incluso se podría vivir una aceleración del mismo.

El número de hipotecas realizadas en febrero del presente año inscritas en los registros de propiedad ha sido de 27945, cifra que es un 13.8% superior a la de febrero de 2017. Además en febrero del presente año se tuvo una aceleración de la concesión de préstamos en un 9.2% comparada a la de enero del presente año.

El importe medio creció un 3.1% con respecto a febrero del año 2017 de las hipotecas sobre vivienda hasta 119708 euros, mientras que la tasa interanual del capital prestado subió 17.4% hasta llegar a los 3345.2 millones de euros del presente año.

José Luis Martínez Campuzano, portavoz de la AEB, sostiene que los datos acerca de las hipotecas reflejados el día de hoy reflejan tanto la demanda por el crecimiento de las familias tanto como una de las condiciones de financiación demasiado favorable para las instituciones bancarias.

Sin embargo, a pesar de lo que esto significa ante las instituciones bancarias se teme que pueda haber riesgo de una burbuja ya que el dinamismo del mercado hipotecario ha llevado a dar indicios de que esto pueda llegar a darse, ya que hoy en día  la mayoría de las entidades bancarias se han propuesto a formalizar hipotecas y esta teoría es secundada por el CEO de Ibercredit.

A pesar de todo toda absorción de viviendas que se han dado en los últimos tiempo el director de Lending de ING fomenta que aún estamos lejos de alcanzar la cifra que se vio en el 2007 cuando se formalizaron 1238890 de nuevas hipotecas.

Mitad de junio de 2.018: Euribor al -0,182%

Euribor Estamos a mediados de junio y el euribor se situa en -0,182% de media mensual contando todos los valores diarios hábiles del euribor que ha habido hasta ahora.

Si el euribor cerrara el mes así sería la cuarta subida mensual consecutiva.

La diferencia anual en caso que el euribor cerrara con este valor actual experimentaría una bajada de -0,033 puntos.

Revisión de la hipoteca:Si el euribor terminara con este valor de -0,182, y tuvieramos un préstamo hipotecario por un importe medio de 180.000 euros, un diferencial del 1,5% y un plazo de amortización de 25 años, que hasta ahora soportaba una cuota mensual de 708 euros, que al revisarse con el euríbor conocido hoy obtendrá una reducción de casi -3 euros al mes, lo que supone -36 al año.

[poll id=’151′]

-0,188%, el nuevo valor del euribor de mayo de 2.018

Euribor El euribor de mayo sube hasta -0,188%. Este dato lo confirmará el Banco de España en los próximos días, pero ya podemos hacer los cálculos para las próximas revisiones de las hipotecas a los que nos toque en mayo.

De esta forma, el Euríbor suma así su tercer mes consecutivo de subida.

El euribor sube en 0,002 puntos respecto al mes de abril. Pero la diferencia que nos interesa a la mayoría de los hipotecados es la diferencia del euribor anual, ya que esta es la que dirá si nos baja o sube la cuota de la hipoteca en nuestra revisión anual: Esta ha sido una bajada en -0,061 puntos.

¿Cómo afecta a la Hipoteca el Euribor de mayo? Esto se traduce en un abaratamiento en la cuota mensual de las hipotecas que les toque revisarse en mayo respecto a la de hace un año:

Ejemplo 1: El títular de una hipoteca de 180.000 euros a 25 años que revise su préstamo anualmente, comprobará que su cuota de hipoteca mensual disminuye en -5 Euros, o lo que es lo mismo, -60 euros menos al año.

Ejemplo 2: Una hipoteca de 200.000 euros a 30 años, comprobará en la revisión que su cuota baja en -6 Euros, o lo que es lo mismo, -72 euros menos al año.

A quien le toque la revisión hipotecaria en mayo puede utilizar nuestro simulador para calcular cuanto le bajará la cuota pulsando en el siguiente enlace:

Calcula revisión Hipoteca

Mitad de mayo de 2.018: Euribor al -0,189%

Euribor Los datos de los días que llevamos del mes de mayo situan de momento la media del euribor en -0,189%. Veremos al final de mayo que valor alcanza el euribor, pero ya podemos ir haciendo cábalas de su tendencia.

Si esta tendencia alcista sigue hasta el final de mes el euribor sumaría así su tercer mes consecutivo de subida.

La diferencia anual en caso que el euribor cerrara con este valor actual experimentaría una bajada de -0,062 puntos.

¿Cómo afectara a la Hipoteca el Euribor de mayo? Si cerrara así se traduciría en un abaratamiento en la cuota mensual de las hipotecas que les toque revisarse en este mes: Una hipoteca de 180.000 euros a 25 años, su cuota de hipoteca mensual disminuiría en -5 euros, o lo que es lo mismo, -60 euros menos al año.

[poll id=’150′]

Las mejores hipotecas de este mes

Sea la razón por la cual busques adquirir una propiedad, jamás estaremos totalmente seguros con cual hipoteca deberíamos guiarnos, aquí te traemos las 10 mejores hipotecas de este mes

Esta lista, analiza a detalle el interés que conserva la hipoteca, sino también las comisiones como cuotas mensuales, así como las vinculaciones que impactan directamente a nuestra cuota mensual.

  1. Hipoteca de BBVA.Las mejores hipotecas de este mes

Esta, ha comprobado en ser una de las mejores opciones ya que maneja un interés del 0,89%  cuenta con una de las cuotas más bajas que se pueden encontrar en el momento de tal solo 365,39€. Junto a 3 productos vinculados.

  1. Hipoteca Santander.

Este es el segundo puesto en la lista, y es que maneja condiciones no tan atractivas, pero si Bancomer no te convence del todo, Santander lo hará. Manejan un interés del 0,99% junto con una cuenta a nivel mensual del 368,21€, además de contar con 2 productos vinculados.

  1. Hipoteca Open (Openbank)

Nuestra tercera opción, maneja interés y cuotas similares, pero hay ciertos factores que no son del sumamente atractivo. Openbank manera un interés del 0,99% junto con una cuota que es de 367,89€ y con 1 producto vinculado.

  1. Hipoteca sin más. (Bankiter)

Este es el cuarto lugar, en nuestra lista de las mejores hipotecas. Esta es una buena hipoteca si no contemplas las anteriores, cuenta con un 0,99% de interés, su cuota ronda por los 369,06€ mensuales y la vinculación con 4 productos.

  1. Hipoteca variable COINC (Coinc)

En nuestra quinto lugar, nos encontramos con una casa de hipotecas que maneja cosas tan atractivas como poco agradables. Maneja un interés del 0,99% junto con una hipoteca que cubre 368,21€ a nivel mensual y no tienen ningún producto vinculado.

  1. Hipoteca cereza popular (Popular)

Esta hipoteca maneja un interés del 0.99% junto con una cuota mensual que representa la cantidad de 368,21€, además de tener 4 productos vinculados.

  1. Hipoteca Naranja. (ING)

Esta hipoteca, maneja una cuota del 0,99% además de tener una cuota del 369,83€ a un nivel mensual.  Junto con tres productos vinculados.

  1. Hipoteca Sin Comisiones Variable (Bankia)

Nos acercamos más a nuestro número diez. Bankia, maneja lo que sería el interés a un 1,20% junto a una cuota que respeta la cantidad de 377,65€ mensuales, por último punto cuenta con un 1 producto vinculado.

  1. Hipoteca Kutxabank. (Kutxabank)

Este banco maneja un interés del 0,99% acompañado de un pago 365,04€ a un nivel mensual, junto con 5 productos vinculados.

  1. Hipoteca variable. (hipotecas.com)

Este lugar cuenta con un interés del 1,59% además de tener una cuota de 397,27€ sin contar que no tiene productos vinculados.

Como lo purismo ver en el primer lugar se encuentra BBVA Bancomer, debido a que menaje condiciones sumamente atractivas y un interés fijo en el primer año, y con opciones de plazo. Además la manera de acreditarla es sumamente sencilla.

En el segundo lugar se encuentra Hipoteca Santander, ya que cuenta con uno de los intereses más llamativos y por si fuera poca sus condiciones también son maravillosas

Cómo serán los tipos de interés en el sector inmobiliario durante este 2018

El buen curso de la economía española, aunado a las buenas expectativas de la economía a nivel mundial, además de un coste de financiación ligeramente reducido, permitirán que el sector inmobiliario experimente un crecimiento, dejando atrás los niveles mínimos que se presentaron durante la crisis.

Luego de un cierre positivo en 2017, los especialistas prevén que el sector inmobiliario tendrá un 2018 con tasas de interés ligeramente más bajas. Cabe mencionar que durante el 2017, se tuvieron 535.000 transacciones en el sector inmobiliario, lo que representa un 16.3% más en comparación con un año antes.tipos interes 2018

Esto se debe al dinamismo de la economía española, así como a su capacidad para generar empleos, sin mencionar el optimismo en los hogares con respecto a los buenos presagios en la economía, el bajo coste de la financiación, así como la evolución positiva de la economía en toda Europa y por supuesto, al impacto moderado en el sector, lo que incrementa la incertidumbre respecto a la política económica.

Gracias a esto, las operaciones dejan atrás los mínimos que se presentaron durante 2013, año en el que se lograron vender únicamente 300.000 viviendas. No solo eso, la compra de segundas viviendas experimentó un crecimiento durante 2017 de 20% con relación a un año antes. En ese entonces se concentró el 13.4% de las transacciones, lo que hasta la fecha es el mejor registro desde que se mostraron señales de recuperación.

A pesar de esto, el comportamiento regional continua siendo muy heterogéneo. Es decir, en 2017, el más grande dinamismo en ventas se presentó en regiones que no se incluían entre las que habían liderado el comienzo de la recuperación. De este modo, Castilla-La Mancha y Cantabria, experimentaron los mayores incrementos con un 27% en ambos casos.

Estas dos regiones son además, donde se destaca el mercado de la segunda residencia. En todo caso, todas las regiones están dejando atrás los niveles mínimos, incluyendo Cantabria, Asturias, Baleares y Madrid, con ventas que simplemente han doblado los mínimos que se tuvieron en 2013. En el caso de regiones como Murcia, Galicia y Extremadura, estas son las tres comunidades en donde se ha presentado un menor incremento en las ventas durante este periodo.

También es importante mencionar que las condiciones de los préstamos hipotecarios se mantienen como ideales, lo cual favorece la compra de viviendas. Solo basta con decir que los tipos de interés se mantienen en niveles mínimos. El indice de referencia Euribor-12M terminó en -0.19% en el mes de abril pasado, mientras que el tipo de interés en las hipotecas se mantiene alrededor del 2.2% para aquellas nuevas operaciones.

Además, la estabilidad financiera en el país, ha propiciado la aparición de préstamos hipotecarios a tipo fijo. En 2017, el 31% de las nuevas hipotecas se ofreció a tipos de interés de más de 5 años. Con todo esto, la contratación de préstamos hipotecarios mantiene un crecimiento a la par de la compraventa de viviendas.

Durante el 2017, el volumen de créditos que fueron destinados a la adquisición de viviendas se incrementó en un 17.4%. En este primer trimestre de 2018, el incremento ha sido de 11.1% interanual.

El euribor subió en abril hasta el -0,19%

Euribor Los datos del euribor de abril situan su media en -0,19%. Este valor medio es el considerado valor mensual del euribor, y es este valor, el índice que se toma de referencia para la mayoría de hipotecas en España.

De esta forma, el Euríbor sigue confirmando su tendencia alcista con este segundo mes consecutivo de subida de su valor.

La subida mensual del euribor ha sido de 0,001 puntos respecto a marzo. La diferencia anual, que es la que nos servirá para revisiones de hipotecas anuales, experimentó una bajada de -0,071 puntos.

Los hipotecados que les toque revisión referenciado con el euribor de este mes, comprobarán como sus cuotas mensuales bajaran. Por ejemplo, una hipoteca de 150.000 euros, con un diferencial del 2% y con un plazo de 25 años, se ahorrará hasta -72 euros más al año, ya que al mensualmente se decrementará la cuota en -6 euros

La revisión de las hipotecas normalmente son anuales o semestrales y se hacen respecto al euribor publicado oficialmente en el mes que toque la revisión. Para saber en que mes toca hay que mirar las escrituras o el contrato hipotecario. Para calcular la cuota pulsa en este enlace:

Revisión de la Hipoteca

Nuevas hipotecas recogen una futura subida del Euribor

Todo parece indicar que la subida en el Euribor que los bancos y la gente que realiza hipotecas ha estado esperando por algunos años, puede estar más cerca. Existe una alta posibilidad de que a finales de 2018 o principios de 2019, se esté pisando, al fin, terreno positivo.

Gracias a estas suposiciones, incluso algunas entidades han comenzado a adaptar sus préstamos hipotecarios, al ser llevados por estas hipótesis, cosa que han llevado a cabo tanto los de interés fijo como los de interés variable.

Se encarecen ligeramente las hipotecas fijaseuribr subida

Debido al ligero encarecimiento de las hipotecas, los bancos esperan una subida en el Euribor. La banca ha incrementado el interés de algunos productos en lo que va del año, los cuales se encuentran en su mayoría por debajo del 3%.

Esta subida ocurrió justo antes de que entrara en vigor la nueva ley hipotecaria que va a abaratar el paso del interés viable al fijo. El Gobierno de España siempre anima a los consumidores a hipotecarse a un tipo constante, debido a que se teme que una subida posible del Euribor signifique una cantidad muy grande de pagos que no se harán, situación que sería muy similar a la que se dio cuando la crisis estalló.

Retraso de la nueva ley hipotecaria

La normativa de la ley hipotecaria, en realidad tendría que haber entrado en vigor hace dos años, sin embargo su elaboración fue demorándose, dando como resultado que se dé hasta la mitad de este año 2018. Hasta este momento se encuentra en una fase de tramitación en el Congreso de diputados y le han realizado enmiendas más de un partido político.

Una vez que se apruebe, tendrá que pasar también por la revisión del Senado antes de poder salir a la luz en el Boletín Oficial del Estado. Cada día que transcurre sin ser promulgada, España corre el riesgo de tener que pagar una multa de 106.000 euros diariamente, imposición de las autoridades europeas.

Más bajos los diferenciales y más alto el fijo inicial

Unos cuantos bancos han reducido los diferenciales en el ámbito de hipotecas variables, esa es la parte que se suma al valor del Euribor para delimitar el interés que fue aplicado. La competencia entre las entidades podría dar como resultado esta bajada, sin embargo se espera también que en un lapso de tiempo corto, la rebaja podrá compensarse por una subida en los índices de referencia.

No olvidemos que las hipotecas de tipo variable tienen un período que dé inicio puede durar uno o dos años, tiempo durante el cual se aplica un interés fijo. Debido a esto, a los bancos no les afectaría que los diferenciales se redujeran, o por lo menos no hasta el año que viene, cuando se estima y espera que el Euribor cotice ya en positivo. Escazas entidades han incrementado ese fijo inicial en algunas de sus hipotecas para tener mayor certeza de un aumento de ingresos en un corto lapso de tiempo.

 

Mitad de abril de 2.018: Euribor al -0,19%

Euribor El euribor en esta fecha alcanza el valor medio mensual de -0,19%. Estamos todavía a dia 16, por lo que nos quedan todavía bastantes valores del euribor para saber como cerrará el euribor en abril.

Si el euribor cerrara el mes así sería la segunda subida mensual consecutiva.

El año pasado cerró con un valor de -0,119% en abril, lo cual supondría, de cerrar así, una diferencia de -0,071 puntos menos

¿Qué pasará con la Hipoteca de cerrar el euribor asi? Una hipoteca por un importe medio de 150.000 euros, un diferencial del 2% y un plazo de amortización de 25 años, tendría hasta ahora una cuota mensual de 628 euros, que al revisarse obtendría una reducción de casi -6 euros al mes.

[poll id=’149′]

El Euribor continúa cayendo

El Euribor, en lo que va del mes de abril de este año, ha continuado con la misma tendencia que tuvo en el mes de marzo: La variación mensual del índice que más ha sido empleado para realizar referencias a la hipoteca, se encuentra anclado en el -0.191% y todo parece indicar que, al menos en un mediano plazo, no va a modificarse.

Si, el Euribor continua cayendoeuribor cayendo

El analista Antonio García, dio la explicación de que aunque la subida del euro podía llegar a hacer que reaccionara el BCE, acercando a la Unión Monetaria a un camino a una normalización de tipos, la liquidez  con la cual el sistema financiero cuenta, provocó nuevamente que las entidades financieras percibiera un riesgo menor entre sus comparables.

La actual situación en la que se encuentra el mercado, da pauta a que se piense que se encontrará una mínima estabilidad en el Euribor durante los meses que vienen, antes de que ocurran subidas que vendrán en caso de que el BCE dé indicios de una normalización monetaria. Se pronostica que esto tomará un tiempo en ocurrir y  lo más probable es que se dé en el mes de Junio cuando finalmente el BCE anuncie definitivamente la retirada de estímulos, que tendrá efectividad hasta finales de este año.

Lo que todo el mundo está preguntándose en estos días es si el Euribor dejará de caer y en qué momento ocurrirá eso. Hasta el momento, que haya una retirada en los estímulos, seguramente ha tenido un impacto en los efectos que pueda haber en los tipos de interés en el mercado y en el euro, estando muy distante de una política restrictiva, y eso pone en manifiesto que el mercado tiene una mayor expectativa del BCE, al momento de creer que habrá una retirada en la liquidez en el sistema.

En estos momentos, el Euribor se encuentra en los niveles mínimos de toda la historia, y no se puede tener una idea real del impacto que esto pueda llegar a tener en el mercado de las hipotecas o, si no imposible, al menos es muy difícil llegar a tener dicha. Las personas que tienen hipoteca, por un lado, continuarán observando cómo su cuota disminuye cada vez más y más (eso mientras su hipoteca no sea tipo variable) y por otro lado, es difícil que el Euribor en mínimos suponga algún incentivo para todo aquel que decide financiarse para tener la adquisición de un bien inmueble. Una gran mayoría de inversores, va a tener en cuenta el tiempo total de vida de la hipoteca, viendo más allá de la actualidad. Serán conscientes de que no tiene mucho sentido pensar que toda esta situación, cuando se dé una normalización en el euro, se mantendrá igual en unas dos o tres décadas.

Con todo esto que está sucediendo actualmente con el Euribor, invertir en un depósito podría resultar una opción muy poco rentable, y quizás la mejor opción, o la más rentable al menos, podría ser amortizar la hipoteca.